Por @Alvy


Windows 7 Default Wallpaper (CC) Pziig / Deviantart

Ahora que Windows 7 (2009-2015) duerme el sueño de los justos (o debería) se ha desvelado un curioso bug que habrá hecho perder millones de horas a gente de todo el mundo hasta que se corrigió: el proceso de arranque era 30 segundos más lento si se elegía un color de fondo sólido en vez de una imagen.

Según cuentan, el fallo estaba en que para construir la imagen del escritorio (barra da tareas, iconos, etcétera) se esperaba al OK de la imagen cargada, lo cual era en realidad muy rápido… Pero alguien olvidó incluir ese OK si no se elegía ninguna imagen, de modo que el proceso se quedaba esperando y esperando hasta los 30 segundos límites que tenía estipulados como máximo.

La solución era simplemente elegir cualquier imagen y todo volvía a cargar rápido. En Windows 95 el color por defecto era sólido, y esto hizo que mucha gente lo prefiriera a alguna de las imágenes que se proporcionaban con Windows 7, acrecentando así el problema. [Fuente: Raymond Chen en el blog de desarrolladores de Microsoft.]

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Pantallas de Tiny Emus: emuladores pequeñitos pero que guardan grandes recuerdos

Andre Weissflog es quien está detrás de Tiny Emus, un curioso proyecto que consiste en crear «pequeños emuladores» de ordenadores de 8 bits. Ideales para sentir nostalgia de tiempos en los que cargar un juego era una prueba de fuego de la paciencia humana, solo que aquí va todo más rápido. Entre otros están máquinas como:

  • KC85/2, /3 y /4
  • Amstrad CPC
  • ZX Spectrum
  • Acorn Atom
  • Z1013 and Z9001
  • C64
  • VIC-20

Como demostración de lo bien que funcionan ha creado una colección de archivos que incluye el propio emulador ya cargado un juego retro. De este modo se puede acceder o bien directamente con un clic al BASIC propio de estas máquinas, o bien a demos o juegos de la época: Zaxxon, Arkanoid, Ghosts'n'Goblins… Hasta el Jet Set Willy anda por ahí.

Los mini-emuladores no solo funcionan, sino que admiten archivos con programas en los formatos que son propios de otros emuladores, como los .DSK y .TAP para discos y cintas del Amstrad, .Z80 y .TXT para el Spectrum o los .PRG y .TAP del Commodore 64. El mapeado del teclado es un cristo, eso sí, porque además de que ya es difícil de forma natural si tienes el teclado en castellano hay que hacer un doble tirabuzón mortal. Cuestión de ir probando.

Algo interesante es que todo el código está en Github, de modo que si sientes curiosidad por alguno de estos emuladores o quieres usarlo en algún proyecto, por ahí anda.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

¡Cambia tu voz en un santiamén con el nuevo filtro de IA de Adobe!

Aunque lo he leído hoy en Fast Company, según parece Adobe lanzó una herramienta llamada Mejorar la voz como parte de Adobe Podcast, y ya va por la versión 2. Es tan sencilla que simplemente hay que arrastrar encima un archivo de audio o vídeo y el resultado que el audio queda limpio de ruido de fondo, clics y otras molestias. Lo suficiente como para hacer entendible cualquier podcast mal grabado, la charla de una conferencia o esos audios que te llegan por WhatsApp y quieres conservar.

Aunque yo tengo la versión Premium que va incluida con el plan completo de herramientas Adobe, que no tiene limitaciones, se puede usar sin registrarse y con archivos de hasta 30 minutos de audio y 500 MB de datos, un máximo de 60 minutos al día. Admite formatos WAV, MP3, AAC, FLAC y M4A. (Con registro de prueba se amplían estos límites a 4 horas y 1 GB.)

Lo he probado con diversos audios y vídeos funciona sorprendentemente bien. Un audio de los de la radio no lo mejora mucho porque ya están procesados y muy limpios, además de grabados en estudio super-profesional; en los vídeos grabados con el micrófono del ordenador «al aire», con grabaciones del teléfono móvil o incluso los vídeos grabados con micrófonos externos la mejora es notablemente buena.

Todo funciona en la misma página web, es un gran ejemplo de facilidad de uso y simplicidad. Hay un par de barras para controlar cuánta mejora se le aplica a la voz y cuánto ruido de fondo se quiere dejar. Y el Mejoreador guarda los archivos de audio procesados durante diez días en un histórico, pasados los cuales desaparecen automáticamente.

Me he guardado la herramienta en los favoritos porque nunca se sabe cuándo puedes necesitar eliminar la voz «desayuno de resaca» para convertirla en «narrador de documentales de La 2». Si tienes algún audio por ahí que quieras que suene mejor y con más carisma… haz la prueba.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Ordenadores históricos conservados como en una cápsula del tiempo

En Classic Computer Replicas pueden encontrarse algunas historias y muchas fotos de preservación de ordenadores viejunos, básicamente desde la época de Turing a anteayer.

Estas réplicas son recreaciones de esos ordenadores míticos con componentes más o menos modernos, dependiendo de los componentes que hayan podido conseguir, pero muchos tienen aspecto de nuevos porque desde la caja a la CPU son modernas.

Hay una selección llamada Réplicas completadas donde están un PiDP-8, un 10 y un 11 de los años 60 (usando una Raspberry Pi y haciendo un juego de palabras sobre el nombre PDP- original). También hay un PiDP-1 de 1959, algo más antiguo, y un Whirlwind π de 1945, que fue el «primer ordenador interactivo con teclado», aunque como siempre, depende de cómo se consideren estas cosas.

Además de todas estas máquinas de Digital Equipment Corporation también hay enlaces a proyectos de otros fabricantes, como son:

  • Altair 8800
  • IMSAI 8080
  • LGP-30
  • Pilot Ace
  • Kenbak-1
  • KIM-1

Todo están construidos por aficionados que se reúnen (o no) de manera más o menos informal, pero aunque haya un poco de desorden luego publican los resultados, con sus fotos, especificaciones técnicas y demás. Así quien sienta curiosidad por cómo eran aquellos chismes puede llevarse sus programas en un pendrive USB y conectarlo para ejecutarlo a velocidad de tortuga y con parquedad de recursos.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD