HäirIÖ es un proyecto del artista Eric Paulos, investigador de la universidad de California en Berkeley, que explora el uso del cabello humano como elemento interactivo. Según explica, vía Boing Boing,
El cabello es un lugar único y poco explorado para desarrollar nuevas formas de interacción. En este trabajo presentamos un prototipo que explora el uso del cabello como elemento para la interactividad tanto pública como privada, social y personal, maleable y permanente. Desarrollamos aplicaciones e interacciones en torno a este nuevo material en HäirIÖ: una novedosa integración de tecnologías basadas en el cabello y en trenzas que combinan interacción táctil capacitiva y repuestas dinámicas mediante cambios en el color y forma del pelo.
De modo que las extensiones de pelo modificado “reaccionan” al contacto mediante cambios de color cuando se aplica temperatura a la extensión de pelo utilizando pigmentos termosensibles; el pelo también responde cambiando de forma usando aleaciones de metales “con memoria” que cambian de forma al paso de la corriente eléctrica y después recuperan su forma original.
La extensión de pelo dispone conectividad Bluetooth y detecta cuando se toca, enviando la información al móvil o al ordenador; desde el móvil el pelo recibe instrucciones para cambiar de color y de forma, por ejemplo para señalar en qué dirección caminar cuando se utiliza Google Maps.
Más en Instructables, Hairio: Hair As Interactive Material.
La idea de JediSamReye2013 aporta un extra de originalidad la clásica colección de «móviles viejos» que quien más quien menos guarda en los cajones de casa – o si acaso se coleccionan este «tipo de cosas», en alguna repisa o expositor.
Tan solo se necesitan algunas herramientas de precisión, mucha paciencia, un poco de arte y unos marcos del Ikea. ¡Listo! Una colección digna de exposición.
El peculiar hobby de este aficionado incluye móviles de varias épocas «modernas», todos ellos minuciosamente despiezados y desplegados para que se aprecien sus detalles: se pueden ver teclados de alguna Blackberry, placas y pantallas de un HTC Touch, un Rezound, un Droid Charge e incluso una Palm Pre.
(Vía Android Police + Reddit:Android)
El Project Zanzibar de Microsoft Research consiste en una alfombrilla flexible y enrollable que es capaz de identificar, comunicarse, seguir los movimientos e interactuar con objetos físicos que se colocan sobre ella.
Entre sus posibilidades la superfcie táctil permite a los niños trasladar juegos y juguetes físicos (caso los Playmobil de la imagen) a entornos virtuales creando una experiencia interactiva donde los juguetes cobran vida con el añadido virtual de sonidos, animaciones y efectos especiales.
Según Microsoft los niños pueden narrar y grabar historias digitales por un lado manipulando físicamente juguetes y por otro incorporando objetos complementarios que permiten controlar cómo se desarrolla y se graba la versión virtual de la historia.
Dos de esos objetos complementarios serían versiones físicas de la iluminación y de las cámaras utilizadas para iluminar y grabar la versión digital 3D. Estos objetos (igual que los juguetes y las figuras) se pueden manipular, mover y cambiar de posición sobre la alfombrilla afectando a la narración de versión digital de la historia.
Más en Project Zanzibar, vía ZDNet.
OpenSignal es una aplicación (Android, iOS) que utiliza datos de uso móvil anónimos (no datos personales) procedentes de dispositivos de millones de usuarios en todo el mundo. Esos datos se utilizan para analizar las conexiones móviles, conocer qué operadores ofrecen mejor conectividad o para crear mapas de cobertura globales (móviles y de puntos de accesos wifi), entre otras cosas.
Según la última actualización del informe del pasado mes de julio State of Mobile Networks for Spain de OpenSignal,
Según OpenSignal “definitivamente España tiene motivos para presumir de sus redes móviles.” Los datos de los últimos seis meses revelan que en todos los casos crecen tanto la velocidad de conexión 4G y la velocidad total o combinada como la frecuencia con la que están disponibles las conexiones 4G.
En este caso los datos proceden de 88.000 dispositivos que tienen instalada la aplicación OpenSignal (gratuita). La aplicación obtiene mediciones de la conexión en todo momento y lugar. Esto puede suponer un sesgo (gran proporción de usuarios urbanos, por ejemplo) pero es indicativo de los progresos generales y de “la manera en que los usuarios experimentan la conectividad móvil.”
Fotografía: awpixel.com, Unsplash.