Por @Alvy

Cloudflare plantea un escenario web en el que las empresas de IA y buscadores paguen por rastrear los contenidos / GPT-4o

La idea es sencilla e interesante de explorar: Cloudflare plantea una opción para que los robots que rastrean la Web para las empresas de IA y los buscadores paguen por acceder a los contenidos generados por empresas y creadores de todo tipo, compensándolos así económicamente.

Actualmente no ven un duro porque los gigantes básicamente se han están quedando con todas las visitas humanas que los editores pueden monetizar; les dan respuestas sin que nadie tenga que «salir» de ChatGPT o el buscador de Google, por poner dos ejemplos. Y rastrearon y entrenaron sin pagar; al fin y al cabo toda la Web era abierta.

La situación actual es un poco la dicotomía de siempre: muchas empresas no quieren cerrar sus contenidos pero tampoco quien «regalarlos». El hecho de que estén o hayan estado abiertos durante décadas es algo a estas alturas inevitable (las IAs se han entrenado con ellos) por lo que esta medida se aplicaría más bien a futuro. Y me da a mi que además no serviría de gran cosa porque formas de saltarse esas barreras hay miles, pero bueno.

Lo que Cloudflare denomina pay per crawl (pago por rastreo) es algo así como que las páginas solicitadas devuelvan el famoso «error 402»:

402 Payment Required

y luego se emplee un sistema de identificación, venta, conciliación y pasarela de pagos por el que las empresas que rastrean, que serían principalmente «las grandes» (Google, OpenAI, Microsoft, Meta…) pagaran por lo que leen, pagos que podrían entonces transferirse en las condiciones pactadas con los creadores de los contenidos (editoriales, bloggers, usuarios finales…)

El sistema parece bastante completo e incluye un montón de variaciones interesantes, tales como límites en los precios, licencias, granularidad, precios dinámicos, consideraciones distintas para búsquedas, entrenamiento de IAs, y demás.

Los interesados en esta idea pueden darse de alta como editores o «rastreadores» a la espera de novedades, porque el sistema está actualmente en versión beta privada, en pruebas.

Cloudflare tiene cierta ventaja al facilitar el acceso –de pago– a gran parte de los contenidos de la web mediante su CDN (red de distribución de contenidos), que es una especie de gran caché de todas las páginas web, al igual que hace con iniciativas como el DNS 1.1.1.1.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Un anteproyecto de ley para acabar con la obsolescencia programada, el greenwashing y la publicidad de la gasolina y los vuelos cortos

Se ha presentado hoy un anteproyecto de ley –lo cual quiere decir que habrá de pasar tiempo hasta que se vea en qué acaba– con el título de Ley de Consumo Sostenible que pretende dar los primeros pasos para acabar con algunas lacras del mundo moderno. Aquí van los puntos más relacionados con los temas que solemos tratar:

  • Limitación de la obsolescencia programada, incentivando la reparación y ampliando la garantía de los productos si se opta por reparar en lugar de sustituir. Esto incluye una Plataforma pública de reparadores (?!), que habrá de ser accesible para facilitar presupuestos y servicios de reparación. (Sinceramente: raro será que no acabe siendo otra web oficial inútil).
  • Obligación de informar sobre actualizaciones de software que perjudiquen al producto o que no sean necesarias. (Un poco absurdo porque los fabricantes dirán que todas son necesarias y ninguna perjudicial.)
  • Prohibición de publicidad de combustibles fósiles, vehículos de gasolina o diésel y productos energéticos no renovables.
  • Prohibición de publicidad de los vuelos cortos siempre que exista una alternativa menos contaminante y cuya duración no supere las 2,5 horas.
  • Prohibición del postureo ecológico (greenwashing), esto es, el uso de términos como «verde» o «biodegradable» sin justificación científica. También se incluye la posibilidad de anular marcas engañosas, cuyos nombres o logotipos confundan sobre su impacto ambiental.

Además de esto se quiere eliminar la publicidad asustaviejas («publicidad del miedo»), es decir la de los Securitas Direct y similares, que generan temor o ansiedad. Veremos si los antivirus o incluso las VPN se incluyen en la lista.

También hay un apartado para evitar la reventa de entradas con precios por encima del original, que habrá que ver si funciona porque las triquiñuelas para la reventa existen desde la época del coliseo romano, me parece a mi.

Más detalles:

_____
Imagen: GPT-4o.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Cruce de cables 43 (28 de junio de 2025)

Teclado de teléfono / GPT-4o¿Por qué los números de los teclados de teléfonos y calculadoras están ordenados de esa manera? [~12:40] – En este episodio hablamos de un tema recurrente en el que todos nos fijamos cada vez que marcamos un número o vamos al cajero automático. Si te fijas, resulta que los teclados de calculadoras y por extensión ordenadores tienen el cero abajo y los grupos 123/456/789 van «subiendo». En los teléfonos fijos de teclas y por imitación en los móviles es, en cambio, al revés: utilizan el orden natural de lectura 123/456/789 y el cero también va abajo. ¿Por qué?

  • Ambos aparatos (calculadoras electrónicas y teléfonos con marcado por teclas) tuvieron su origen moderno electrónico más o menos de la década de los 50; no parece que uno pudiera haberse impuesto al otro por cuestión de antelación histórica.
  • Hay datos desde el siglo XIX que apoyan muchas teorías. Podría haber una combinación de diversas razones o bien ser el típico caso de desarrollos independientes sobre dispositivos similares, que acabaron por caminos diferentes.

En la charla con David de RNE examinamos algunas fechas, nombres de inventores y razones posibles de este curioso fenómeno.

Además de eso… algo que mencionamos sólo de pasada: ¿Por qué los cajeros automáticos usan el diseño telefónico? Es un estándar familiar, heredado del hardware telefónico: La mayoría de usuarios están más acostumbrados al teclado del teléfono; resulta consistente. Pero la normativa ISO/IEC 9995 como recomendación internacional favorece esta disposición. Este diseño genera lo que se llama una paradoja funcional: en un dispositivo de entrada de números como una calculadora, se adopta el diseño del teléfono, no el más eficiente desde el punto de vista histórico o lógico para realizar cálculos.

_____
Imagen: GPT-4o.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Un aplicación de meteorología mediante IA tan realista como práctica / Weather Watching

Weather Watching es una idea divertida de Riley Walzr acerca de cómo informar o incluso crear un pronóstico fiable a partir de la ropa y accesorios que se ve llegar a la agente por la calle.

El asunto consiste básicamente en apuntar una webcam a la calle y programar una IA para que indique qué lleva la gente como ropa y complementos: camisetas, abrigos, pantalones cortos, pantalones largo, paraguas… En base a eso puedes saber cómo es la meteorología real en esos momentos en Manhattan.

En este caso se trata de una calle de Nueva York, pero incluso –diría yo– esos datos sobre los complementos («un 25% va con paraguas») podría servir para crear una predicción meteorológica «de las masas» a muy corto plazo. Para comparar, la parte inferior muestra los datos de temperaturas reales.

Una idea tan sencilla, jocosa y práctica puede empero verse con problemas si alguien se pone especialmente pijotero con las cuestiones de privacidad: la cámara analiza las imágenes de la calle (aunque no se fija en los individuos, sino en su ropa, ni creo que grabe), así que estaría «incumpliendo la ley» según donde vidas.

En cualquier caso aquí no dan la ubicación real de la cámara, sólo dicen que está al sur de la Calle 14 de Manhattan, pero vamos, nada muy difícil de doxear. Un ejemplo también de cómo el tocahuevismo de las leyes sobre la supuesta privacidad nos impiden disfrutar a gran escala de servicios útiles y divertidos a la vez.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD