Por @Wicho

Skype en 2003Hoy, cinco de mayo de 2025, es el día que ha escogido Microsoft para cerrar Skype, una aplicación que en su momento revolucionó la forma en la que hablamos por teléfono. Aunque quizás sería más justo decir que es la aplicación que hizo que casi dejáramos de hablar por teléfono. Al menos en el sentido tradicional de la expresión, en especial en lo que se refiere a llamadas internacionales.

La beta pública de Skype –entonces llamado Skyper– salió el 29 de agosto de 2003. Y demostró que era posible hablar con otras personas que lo utilizaran estuvieran en donde estuvieran en el mundo a través de Internet sin pagar un duro. Y, por un precio, incluso permitía llamar a teléfonos tradicionales.

Skype ofrecía otras funciones como mensajería y transferencia de archivos. Pero sin duda su función estrella era la de las llamadas, más tarde complementadas con videollamadas. Lo que le sirvió no sólo para hacerse extremadamente popular sino también para ganarse varias demandas de las telecos tradicionales, que veían como el recién llegado se comía su mercado.

Su relevancia fue tal que skypear se convirtió en un verbo, igual que ha sucedido con googlear y unos pocos servicios más.

Microsoft adquirió Skype en 2011 y puso en marcha el proceso de integrarlo con el resto de sus productos. También cambió su base de funcionamiento, migrándolo de una red P2P a los servidores en la nube de Microsoft, en un proceso que distó de ser indoloro y que resultó en una aplicación que por temporadas era bastante poco fiable. Tampoco ayudaron los continuos cambios de interfaz.

Así que con la aparición de alternativas como WhatsApp, Zoom, Jitsi o FaceTime, o incluso Teams, por citar unas pocas, su base de usuarios fue desapareciendo, lo que a su vez ha llevado a Microsoft a decidir cerrarlo.

En las últimas semanas quien ha querido ha podido migrar sus datos a Teams o descargarlos para tener un archivo de ellos. Pero desde hoy el servicio que hizo el mundo un poco más pequeño quedará en silencio para siempre.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Cruce de cables 35 (3 de mayo de 2025)

Una cabeza en tonos de azul oscuro con unas líneas rojas superpuestas como si estuvieran haciendo un mapa 3D de ellaEl Día Internacional del Centro de Datos [~17:40] – Estuve contándole a David cómo fue el pasado Día Internacional del Centro de Datos la visita a las instalaciones de uno de los mayores centros de datos de Madrid, en el que confluyen redes de comunicaciones y donde la gestión de la energía y la refrigeración son críticas.

  • La palabra clave es redundancia. Es la forma en la que a los ingenieros les gusta explicar que «si algo falla, siempre hay una alternativa –o varias– que funcionan».
  • Por ejemplo, si falla el fluido eléctrico –como sucedió el 28 de abril, fecha posterior a la grabación del programa– hay unos grandes generadores en la azotea que podrían suministrar hasta 48h de electricidad.
  • Antes de que entren en acción hay que mantener la corriente; por eso hay unas gigantescas baterías (unidades de alimentación ininterrumpidas) que aguantan 5 minutos mientras los generadores arrancan. También hay camiones cisterna y prioridades oficiales para el suministro de combustible.
  • Además de todo esto están los Meet-me Rooms, que son los puntos de interconexión de redes («puntos neutros»): las telecos llevan su fibra y cables transatlánticos y en esas habitaciones se enrutan todas las comunicaciones. El resultado es que hay kilómetros y kilómetros de cable, y centenares de operadores y proveedores conectados.

_____
Cada semana grabamos con David Sierra en el distendido ambiente de Cruce de Cables, el programa de Radio Nacional de España, como colaboradores habituales. Se emite en RNE los sábados de 03:00 a 04:00.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Una captura que muestra los textos predictivos de Google al comenzar a escribir «Lo más importante de la vida…»

Me crucé por casualidad por esta vieja anotación y he querido ver cual es el zeitgeist actual. La verdad es que han cambiado casi todas las expresiones populares y más buscadas. De modo que también han cambiado las sugerencias del «autocompletar» del motor de búsqueda.

Según Google, lo más importante de la vida…

  1. … es que lo más importante sea lo más importante
  2. … es alentar al bulla
  3. … es sonreírle al mundo
  4. … de todo ser humano es…
  5. … es letra
  6. … es amar
  7. … no es ser indispensable sino ser

La primera respuesta es como siempre tan metafísica como autorreferente, lo cual siempre es bien; lo del bulla parece ser «animar y alentar a un equipo de fútbol (en concreto al de la Universidad de Chile)».

El resto son una ristra de tópicos como las sonrisas, las letras y el amor y, como remate entre los diez primeros puestas están «no ser indispensable, sino ser». Son los tiempos que corren.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Piracy is a Crime - Título

En TorrentFreak cuentan cómo han podido investigar acerca de la ironía de que la campaña «La piratería es un crimen» usaba una tipografía pirata. Es algo así como decir «Nada enseña mejor sobre propiedad intelectual que violar los derechos de otros discretamente en el proceso» o «Los bits no se roban, los átomos tampoco… las fuentes, bueno, eso ya tal».

El anuncio, emitido en televisión, cines e incluido insaltablemente en muchos DVDs, se hizo famoso –por lo ridículo– como parte de la campaña oficial que se lanzó en 2004, pagada y respaldada por la Motion Picture Association of America (MPAA), la Federation Against Copyright Theft (FACT) del Reino Unido y la Oficina de Propiedad Intelectual de Singapur (IPOS).

En el anuncio se equiparaba descargar una película con robar un coche, robar un bolso o robar un televisor, como si fueran lo mismo y lo primero no estuviera hecho de bits copiables y lo otro de átomos irremplazables. «Robar es ilegal», terminaba diciendo, una frase tan palmaria como obvia, rematado por un «La piratería es un crimen». Bueno, eso es lo que opinaban entonces.

Según se ha contado en diversas ocasiones, la tipografía de esa película parecía ser la FF Confidential, creada por Just Van Rossum in 1992, que se puede licenciar pagando por ella, como muchas otras.

Pero hete aquí que si se mira con lupa, en los archivos que todavía existen de aquella campaña (porque la web desapareció) se puede ver cómo en uno de los PDFs se usa la tipografía XBAND Rough, creada por Catapult Entertainment en 1996… y que resulta ser un «clon pirata» de la FF Confidential.

En otras palabras: en vez de usar la tipografía original usaron una copia «pirata», –si no en toda la campaña al menos en parte de ella– porque desde luego en los metadatos de los PDF aparece con el nombre XBAND Rough.

Esto recuerda un poco a cuando en las salas de cine y otros sitios de proyección (incluso se ha visto en TV) se rompe algo y aparece el VLC con el archivo .MKV de la versión pirata de un material que quizá tengan licenciado –o quizá no– aunque aquí para más inri el vídeo es un anuncio contra la piratería.

Y como pequeño homenaje aquí va la versión humor extremo del anuncio en cuestión, versión I.T. Crowd (Los informáticos) donde no solo roban bolsos y coches sino también bebés, cascos de policía en los que luego cagarse, para enviárselos a sus viudas… Para robarlos de nuevo.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD