Por @Alvy

Canales de TV en Live TV Wall

La frase de los «500 canales…» no deja de ser un chascarrillo, porque ya no hay TV como la de antes, y no sé si TV Wall Live sirve de ejemplo de ello, pero al menos recoge cientos de emisiones de canales de TV en vivo en un solo pantallazo. Una imagen como la de los centros de control de las películas y series de televisión, vamos.

La aplicación tira de vídeos de YouTube, así que los canales disponibles son los que se emiten en la red social en abierto, que son unos cuantos pero no precisamente de la máxima calidad: televisiones locales, segundos y terceros canales de las Autonómicas, versiones internacionales y similares. Si alguno se atasca y se queda en negro se puede pulsar en la barra que cada «monitor» tiene arriba para elegir otro, o recargarlo con el icono de reciclaje. Allí también se puede activar el sonido o silenciar, o ver a pantalla completa.

El menú de la izquierda permite cambiar el estilo (Normal o Matrix), la disposición en filas y columnas, sin un límite aparente –hasta 8 por 8 parece funcionar perfecto– y filtrar por Países e Idiomas. También hay un modo para ir saltando aleatoriamente del audio de un canal a otro cada x segundos. Una pantalla curiosa para poner a modo de decoración o simplemente cotillear un poco qué pasa por el mundo.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Un estudio sobre los vídeos cortos / Metricool

La gente de Metricool nos envió su Estudio de Vídeo Corto 2025 donde analizaron 582.456 cuentas de redes sociales y 5,7 millones de publicaciones de vídeos. La conclusión es que el formato corto manda, creciendo un 71% respecto a 2024 (aunque 2025 no está al completo, obviamente), mientras que las cuentas crecieron un 51%.

La lectura de los datos es bastante curiosa, porque Facebook reaparece desde las profundidades con un alcance (reach) de unos 15.300 usuarios promedio por vídeo corto, mientras que Instagram se queda en 14.400 y TikTok con 11.400. YouTube está por debajo de los 10.000. Esto puede tener mucho que ver con el tamaño de la propia red social, dado que Facebook es de las más veteranas de la red y posiblemente la más grande y con mayor alcance.

TikTok ha crecido respecto al estudio anterior con un +156% de vídeos y un +129% de cuentas, mientras Instagram se mantiene pero con menores subidas (+34% de publicaciones y +27% de cuentas).

Un estudio sobre los vídeos cortos / MetricoolEl tiempo medio para captar la atención en TikTok se ha reducido a solo 3,75 segundos (-20% frente a 2024), y el engagement ha subido un 35%. En contraste, los Shorts de YouTube crecen en cantidad (+61% de vídeos, +37% de cuentas) pero caen en interacciones (-47%) y engagement (-36%). Facebook resulta un poco sorprendente: sus Reels suben en reproducciones (+24%) e interacciones (+22%), aunque sólo las cuentas grandes y muy grandes ven resultados positivos: parece un campo solo para las élites.

Aunque Instagram muestra señales de desgaste sigue en el mejor puesto en cuanto a interacciones/engagement. Esto a pesar de que las reproducciones de Reels bajan un 59%, el engagement un 30% y los comentarios un 36%. Pero la excepción son las cuentas pequeñas, que logran crecer en likes/favoritos (+29%) e interacciones (+22%). Además de eso tiene el doble de interacciones que TikTok o YouTube, y su engagement también está bastante por encima.

La conclusión que extraen los creadores del informe es que publicar más ya no basta: lo importante es enganchar a la audiencia en los tres primeros segundos, algo que ya se está notando en muchos vídeos que arrancan sin títulos ni musiquita sino que lo hacen con «cebos», teasers, destacados y similares.

Por momentos esto me recuerda a los récords del mundo del Cubo de Rubik, que empezaron estando por debajo del minuto, luego de los 10 segundos, luego de los 5 segundos, de los 4 según, y así hasta casi desparecer. Dentro de poco: shorts que duran menos que un parpadeo.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Wicho

Un Atlas V de United Launch Alliance acaba de poner en órbita apenas hace un par de horas 27 satélites más de la constelación de acceso a Internet del Proyecto Kuiper de Amazon. Pero a la empresa de Jeff Bezos se le acaba el tiempo.

Y es que de acuerdo con la licencia de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) que les asegura el uso de las frecuencias de radio que necesitan Amazon debe tener en órbita la mitad del total previsto de 3.232 satélites antes de agosto del año que viene.

Lo que pasa es que teniendo en cuenta que con este lanzamiento, el tercero en un Atlas V y el quinto en total, Amazon tiene un total de 129 satélites Kuiper en órbita desde que comenzaron los lanzamientos en abril de este año. Así que les quedan diez meses para lanzar unos 3.100 satélites más. Eso son 310 satélites al mes. Y simplemente no hay cohetes suficientes en todo el mundo para lanzar todos esos satélites.


Vista parcial de uno de los KuiperSat en órbita – Amazon

La descripción
El Proyecto Kuiper se ha mostrado extremadamente celoso a la hora de dejar ver imágenes de los satélites, hasta el punto de que no nos consta que haya ninguna circulando. Aunque sabemos que esta será la pinta de las antenas de 400 Mbps y que habrá otras más grandes capaces de dar hasta 1 Gbps – Proyecto Kuiper

Ricky Freeman, el presidente de soluciones gubernamentales del Proyecto Kuiper, decía hace unos días que si pudieran hacerse con una honda lo suficientemente potente como para lanzar satélites, la comprarían. Así que a ver qué pasa.

Mientras, le echarán mano a todos los cohetes que puedan para seguir lanzando satélites. Así, calculan que para finales del primer trimestre de 2026 tendrán cobertura y podrá ofrecer servicios en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Alemania y Francia. Y, salvo que la ITU diga lo contrario, que para finales de 2026 darán servicio en aproximadamente 26 países, a 54 países en 2027, y hasta a 100 países a finales de 2028.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD