Por @Alvy

Cloudflare plantea un escenario web en el que las empresas de IA y buscadores paguen por rastrear los contenidos / GPT-4o

La idea es sencilla e interesante de explorar: Cloudflare plantea una opción para que los robots que rastrean la Web para las empresas de IA y los buscadores paguen por acceder a los contenidos generados por empresas y creadores de todo tipo, compensándolos así económicamente.

Actualmente no ven un duro porque los gigantes básicamente se han están quedando con todas las visitas humanas que los editores pueden monetizar; les dan respuestas sin que nadie tenga que «salir» de ChatGPT o el buscador de Google, por poner dos ejemplos. Y rastrearon y entrenaron sin pagar; al fin y al cabo toda la Web era abierta.

La situación actual es un poco la dicotomía de siempre: muchas empresas no quieren cerrar sus contenidos pero tampoco quien «regalarlos». El hecho de que estén o hayan estado abiertos durante décadas es algo a estas alturas inevitable (las IAs se han entrenado con ellos) por lo que esta medida se aplicaría más bien a futuro. Y me da a mi que además no serviría de gran cosa porque formas de saltarse esas barreras hay miles, pero bueno.

Lo que Cloudflare denomina pay per crawl (pago por rastreo) es algo así como que las páginas solicitadas devuelvan el famoso «error 402»:

402 Payment Required

y luego se emplee un sistema de identificación, venta, conciliación y pasarela de pagos por el que las empresas que rastrean, que serían principalmente «las grandes» (Google, OpenAI, Microsoft, Meta…) pagaran por lo que leen, pagos que podrían entonces transferirse en las condiciones pactadas con los creadores de los contenidos (editoriales, bloggers, usuarios finales…)

El sistema parece bastante completo e incluye un montón de variaciones interesantes, tales como límites en los precios, licencias, granularidad, precios dinámicos, consideraciones distintas para búsquedas, entrenamiento de IAs, y demás.

Los interesados en esta idea pueden darse de alta como editores o «rastreadores» a la espera de novedades, porque el sistema está actualmente en versión beta privada, en pruebas.

Cloudflare tiene cierta ventaja al facilitar el acceso –de pago– a gran parte de los contenidos de la web mediante su CDN (red de distribución de contenidos), que es una especie de gran caché de todas las páginas web, al igual que hace con iniciativas como el DNS 1.1.1.1.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Wicho

Cruce de cables 42 (21 de junio de 2025)

Las manos de una persona manejando un portátil que proyecta ventanas en el aireRaindrop como alternativa a Pocket para gestionar marcadores [~18:00] – El propio David no los usa, pero a mí hace años que me parece inconcebible no utilizar un gestor de marcadores para ir organizando la información que encuentro con la idea de poder encontrarla después.

Como ya soy un abuelo cebolleta, empecé en los primeros dosmiles con Del.icio.us hasta que se lo cargaron; me pasé a Read It Later, que luego se convirtió en Pocket; y luego, hace ya como tres años, a Raindrop ante los fallos cada vez más molestos y nunca arreglados de Pocket.

Claro que ahora, que van a cerrarlo el próximo 7 de julio, salvo que Kevin Rose finalmente consiga comprarlo, y entonces aún está por ver qué pasa, hay mucha gente que busca alternativas.

Con Raindrop:

  • Puedes añadir direcciones a tu colección desde cualquiera de los navegadores soportados (Chrome, Edge, Firefox y Safari) desde cualquiera de las plataformas soportadas (Android, iOS, Linux, macOS y Windows) y desde tantos dispositivos como quieras.
  • Además, las puedes consultar a través del interfaz web o desde la aplicación disponible en cualquiera de las plataformas soportadas.
  • Todo lo que guardas puede ser etiquetado y/o guardado en carpetas (que pueden ser anidadas en la versión de pago). Las carpetas pueden ser públicas o compartidas con otras personas en que usen Raindrop.
  • El texto, además, es indexado, con lo que luego puedes buscar, combinando además la búsqueda de texto con las etiquetas o carpetas que te interesen. Si usas la versión Pro, también indexa el contenido de PDFs que añadas.
  • Además de todo esto, la versión de pago es capaz de crear copias permanentes de los favoritos que guardes por si dejan de estar en línea; de hacer copias de seguridad de tu archivo de favoritos en Dropbox o Google Drive; y de localizar enlaces «muertos» o duplicados. También tiene un límite máximo de ficheros que puedes subir al mes de 10 Gb frente a los 100 Mb de la versión gratuita.

Aunque también tiene algunas cosillas que echo de menos y que en estos tres años que llevo usándolo no han cambiado:

  • Una mejor navegación con comandos de teclado en la aplicación para escritorio, que es en la que paso más tiempo, en especial una tecla que me permita abrir un enlace en el navegador. Hay un botón que lo hace, pero hacer clic en él es más lento. En Pocket podía hacer esto pulsando la o.
  • Una carpeta de archivo para los enlaces que ya he «usado», lo que para mí quiere decir que ya he escrito sobre ellos en el blog. He creado una carpeta para eso, pero tengo que moverlos a mano. En Pocket, basta con pulsar la a para moverlos a ella.
  • Poder desactivar las previsualizaciones cuando estoy navegando por mi colección en las vista de Lista o Títulos.

Pero en cualquier caso, la búsqueda funciona correctamente, que para mí era el grandísimo problema de Pocket: si guardas cosas pero luego no tienes forma de encontrarlas, mal, muy mal.

En cualquier caso, ya sabéis, a la fuerza ahorcan, así que si tienes que exiliarte de Pocket, échale un ojo a Raindrop. Y no, no voy a comisión.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

¿Todos Google antes de dormir? ¡Qué locura, el futuro se nos escapa de las manos!

Es sabido desde hace tiempo que si añades &udm=14 a la búsqueda de Google el resultado filtra toda la publicidad y los «elementos extra» como son las respuestas mediante IA, las noticias, imágenes y demás.

Ahora Terry Tan se ha entretenido en averiguar qué sucede si añades otros valores udm a Google, toda una exploración que resulta bastante útil:

https://www.google.com/search?q=búsqueda&udm=?

#2: Imágenes
#6: Aprender
#7: Vídeos
#12: Noticias
#14: Web
#15: Lugares de interés
#18: Foros
#28: Tiendas
#36: Libros
#37: Productos
#44: Resultados visuales
#48: Resultados exactos

Adicionalmente se pueden usar muchos de estos otros udm=? en los Google diferentes del .com, específicamente en Europa.

#1: Lugares
#3: Productos
#5: Alojamientos
#9: Sitios de productos
#8: Empleo
#10: Sitios de empleo
#11: Sitios de lugares
#13: Opciones de aerolíneas
#31: Sitios de vuelos/aerolíneas
#32: Trenes
#33: Autobuses
#34: Sitios de transportes

El favorito de mucha gente, como mencionan en el artículo es el 14, que elimina todo excepto los resultados web. Incluso existe udm14.com para reemplazar el Google actual por un Google a la vieja usanza. Lo llaman «el código Konami de la desmierdificación (de Google)». Apropiado.

Como suele suceder este hack no es oficial, así que los resultados pueden variar; a veces funcionan y a veces no, o a veces el filtro no es tan efectivo como cabría esperar. Cuestión de probar y a ver qué tal.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

GifCities: un glorioso cementerio de los GIF animados que pululaban por GeoCities

GIFCities.org ha revivido como proyecto alternativo del Internet Archive, uno de nuestros sitios favoritos de Internet. Así que cómo no mencionarlo, porque además de una anotación da para publicar el que probablemente es el GIF animado más elaborado e impactante de todos los tiempos.

En realidad es, como casi todo lo que se guarda allí, otro fósil digital para deleite de los nostálgicos y los arqueólogos del píxel, los que en esta ocasión pueden añadirse los amantes del mal gusto web. Es básicamente un buscador de GIFs animados de los que estaban en GeoCities. Sí, el GeoCities de los fondos negros estrellados, los contadores de visitas y los infinitos botones de «en construcción».

Todo empezó como un homenaje por el 20º aniversario del Archivo de Internet allá por 2016. Pero en 2025 lo han actualizado para hacerlo aún más útil, porque obviamente todos necesitábamos un motor de búsqueda semántico para GIFs de 1997. Así que ahora se pueden encontrar más fácilmente pastillas GIF animadas, el «esqueleto bailarín» y todo tipo de razas de gatos con movimientos epilépticos. Hay que buscar en inglés, eso sí.

Funciona mejor que con los módems de 56 Kbps, y eso que entre bambalinas hay una recopilación de más de 4,5 millones de GIFs animados rescatados antes de que Yahoo (en su enésimo movimiento brillante) cerrara GeoCities en 2009. Cada GIF lleva además a la página original de la que se sacó, algo muchas veces aún más espeluznante que el propio GIF. Experiencia web arqueológica completa y multisensorial.

Hay que agradecerle al personal del Archivo de Internet su fe cuasi religiosa, especialmente en eso de que haya «acceso universal al conocimiento»… aunque ese conocimiento venga en forma de unicornios parpadeantes y contadores que ya no sirven para nada. Está bien hacer una visita y reirse un rato, siempre yendo preparados para un viaje psicodélico a la web prehistórica. Lo que unos llaman «historia de internet» otros lo llaman terapia de choque visual.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD