Atlas es el nombre del nuevo navegador web de OpenAI, creadores de ChatGPT. Google Chrome nació con la novedad de la Omnibox: se podían teclear la dirección web (URL) o bien unos términos de búsqueda en la barra de direcciones, y en ambos casos se obtenían resultados. OpenAI lo ha llevado un paso más allá. Atlas funciona, de momento, en MacOS; Windows, iOS y Android lo verán próximamente.
Ahora que la gente usa ChatGPT para buscar, OpenAI lanza un navegador donde se puede hacer la pregunta en lenguaje natural y obtener la respuesta directamente. Chrome de Google hace lo mismo, incorporando el «Modo IA» y respuestas de Gemini en la primera posición, para desesperación de medios de comunicación que han sufrido ataques paranoides de cuernos cuando Google ha desviado «el tráfico» (los visitantes) a sus propiedades, con artes un tanto letales, pero para nada ilegales.
Funciones IA, mejores que las de los plug-in
Hasta ahora se podía integrar ChatGPT mediante diversas extensiones o plug-ins, y unos navegadores más que otros habían incorporado ya la IA como funcionalidad, por ejemplo Microsoft con Copilot o Brave con su asistente Leo, poniéndolos a un clic de distancia.
Pero la integración de Atlas va un poco más allá y garantiza que los resultados del LLM favorito de mucha gente sean el motor de IA que responda entre bambalinas. Y además de forma personalizada, porque naturalmente se puede conectar la cuenta de ChatGPT con la de Atlas. Tanto el historial de chats con la IA como las interacciones del navegador se pueden combinar para obtener resultados más a medida. Menos copiar-y-pegar entre ventanas. En una época en la que la gente, quien más, quien menos, navega con dos, tres o más navegadores (uno para cada tarea) no es mala opción.
En su aspecto natural, la zona de la izquierda de la ventana se dedica a ChatGPT (opciones e histórico de chats) y la derecha también («Preguntar a ChatGPT»). Es muy cómodo –y rápido– ir haciendo preguntas en la parte de la derecha porque GPT ha leído la página que se está visualizando y entiende de qué se le está hablando: ¿Quién ha escrito este artículo? ¿Cuántas personas robaron el Louvre? Las fuentes aparecen con sus iconos y enlaces. Y seleccionando un texto se accede con un botón flotante a una nueva consulta al respecto. ¿Puedes resumir esto? También un clic con el botón derecho en las imágenes con el botón derecho permite preguntar sobre fotografías o productos. Y, naturalmente, hay pestañas para organizar varias visitas a la vez.
En la página de Atlas hay un vídeo que, la verdad, resulta muy autoexplicativo, con algunas ideas y detalles sobre lo que es capaz de hacer el nuevo navegador.
Un navegador digno, y más para una primera versión
Además Atlas utiliza como motor Chromium (con Blink para el renderizado) y ofrece buen rendimiento. Todavía está un poco verde en cuanto a funciones, pero todo se irá andando. Admite extensiones (plug-ins), tiene gestor de contraseñas y modo anónimo (incógnito). No he visto que permita tener varias cuentas/perfiles a la vez, pero ofrece cierto control granular de los datos que guarda: chats, cookies, exportación y pide permiso, porque no hay nada «activado por defecto» para guardar datos de navegación, voz, y las «memorias» o recuerdos a largo plazo que se le pueden incluir para reforzar datos importantes.
Fiel a probar todo lo nuevo que tiene pinta interesante, le daré una oportunidad importando mis marcadores (Safari, Chrome) y usándolo de vez en cuando para apreciar las diferencias, ventajas y desventajas. Lo que se me ha hecho más raro es precisamente que teclear algo en la barra de direcciones no te lance una búsqueda de Google. No es la idea, y se puede configurar de ser imprescindible, aunque, como marcan los tambores de guerra, la aplicación lo permite de una forma tan enrevesada como les ha sido posible. El resto, en cambio, es ágil, limpio y fácil de usar. Veremos cómo evoluciona.
Relacionado:
- Brave: cambiar de navegador para ganar en velocidad y privacidad
- Cómo funciona un navegador web por dentro, un curso divulgativo
- Cómo los navegadores web dibujan las páginas HTML/CSSviñetas
- Las razones históricas por las que el navegador Firefox se llama Firefox
- Veinte años de uso de navegadores web en una gráfica
- Una demostración del primer navegador web en un Cubo NeXT
- La historia visual de la interfaz de usuario de Firefox







