Por @Wicho

Impresión artística de ambas naves acopladas en órbita – NASA/Robert McCall
Impresión artística de ambas naves acopladas en órbita – NASA/Robert McCall

Se suele considerar que el fin de la carrera espacial entre los Estados Unidos y la URSS lo marca la misión Apolo-Soyuz. Lanzada el 15 de julio de 1975, el día 17 a las 16:19:09 UTC alcanzaba su objetivo con el acoplamiento en órbita de un módulo de comando Apolo con la Soyuz 7K-TM. El módulo estadounidense llevaba un adaptador específicamente diseñado para la misión y que hacía compatibles ambas naves para un encuentro espacial, algo impensable no muchos años antes.

Aunque es cierto que tras años de dura competencia entre los Estados Unidos y la URSS la carrera había perdido ya casi todo su impulso tras el éxito de la misión Apolo 11, que en 1969 ponía por primera vez a un ser humano en la Luna.

En el Museo Nacional del Aire y el Espacio de los Estados Unidos hay una exposición dedicada al programa Apolo-Soyuz.

Apolo Soyuz en el NASM
Reproducción de ambas naves acopladas – Museo Nacional del Aire y el Espacio

Aquí se pueden ver unidades a tamaño real del programa de pruebas Apolo-Soyuz, el programa conjunto de los EEUU y la URSS para desarrollar y probar un mecanismo común de atraque para naves espaciales. En 1975 esta misión fue la primera vez que naves espaciales de dos países se encontraron en el espacio. A la izquierda están los módulos de comando y de servicio Apolo. Esta nave se usó como vehículo de pruebas durante el programa Apolo y fue restaurada para ser expuesta aquí. En el centro está el módulo de atraque que fue construido como reserva del utilizado durante la misión. A la derecha está la Soyuz verde, que incluye un módulo orbital esférico, un módulo de aterrizaje con forma de campana, y un módulo de servicio cilíndrico. Es un modelo construido por la Asociación de Producción científica Energía, la empresa que aún fabrica las Soyuz reales.

A bordo de la nave estadounidense iban Thomas Sttaford, Vance Brand, y Deke Slayton; a bordo de la Soyuz iban Alexei Leonov y Valeri Kubasov.

La descripción
Historic Handshake: Apretón de manos entre Stafford y Leonov tras la apertura de las escotillas

Durante las 44 horas que ambas naves permanecieron acopladas sus tripulantes llevaron a cabo experimentos científicos, intercambiaron banderas y regalos, y visitaron ambas naves.

Firma del certificado conjunto de la misión
Certificate Signing of First American and Russian Docking: Firma del certificado conjunto de la misión

La descripción
Symbol of Cooperation: placa conmemorativa que ambas tripulaciones ensamblaron en órbita

Leonov y Kubasov volvieron a tierra el 21 de julio a las 10:50:00 UTC; su misión fue la primera misión espacial soviética cuyo lanzamiento y aterrizaje fue televisado.

Sttaford, Brand y Slayton amerizaron el 24 de julio a las 21:18:00 UTC; su misión fue la última misión tripulada de la NASA en amerizar hasta la llegada de las Crew Dragon en 2020, que retomaron el método. Fueron también los últimos astronautas de la NASA en salir al espacio hasta que John W. Young y Robert L. Crippen despegaron a bordo del transbordador espacial Columbia el 12 de abril de 1981 en la misión STS-1.

Dejando aparte el valor de relaciones públicas y de imagen de la misión esta sirvió para que ambas agencias espaciales comenzaran a trabajar juntas, lo que desembocó en las misiones de los transbordadores espaciales a la Mir –aunque casi veinte años más tarde– y luego en la Estación Espacial Internacional.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

¿Saben aquel que clasificó el mundo en siete trozos…? Y se perdió entre tantos trozos de Tierra

Jon Pauluritis tiene algunas disquisiciones personales pero interesantes sobre por qué se dice que hay cuatro, cinco, seis, siete o n continentes y los expertos no terminan en ponerse de acuerdo ni fijar una cifra. Así que puede considerarse una buena pregunta de Trivial con trampa.

Generalmente cuando se habla de 4, 5, 6 o 7 continentes se refieren a:

  • 4 continentes: África, Eurasia, América, Oceanía
  • 5 continentes: África, Asia, Europa, América, Oceanía
  • 6 continentes: África, Asia, Europa, América, Oceanía, Antártida
  • 7 continentes: África, Antártida, Asia, Europa, América del Norte, América del Sur, Oceanía

Pero como puede verse en la imagen se puede ampliar la definición a decenas de ellos, según diversos criterios: el tamaño, si hay gente habitándolo (esto elimina la Antártida), si la placa tectónica es en su mayor parte agua o tierra… Lo de que Europa sea o no sea es fruto de mucho debate, porque parece más un rollo político, tradicional e histórico que físico.

A mi me lo enseñaron en la escuela con cinco, y por supuesto el criterio válido considero que es del Risk: seis continentes, aunque con las Américas separadas en Norte y Sur y sin Antártida.

Para ver el caos clasificatorio basta considerar una forma de dividir el planeta que tiene ni más ni menos que 11 continentes: África, Antártida, Asia, Europa, América del Norte, América del Sur, Oceanía, Zealandia, India, Península Arábiga, Groenlandia. A todo esto Zealandia, del que quizá nunca hayas oído hablar, es un continente casi sumergido en el que está Nueva Zelanda.

¡Tanto trozo de Tierra y una clasificación tan confusa! Desde luego geólogos y geógrafos tienen entretenimiento para rato.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Un anteproyecto de ley para acabar con la obsolescencia programada, el greenwashing y la publicidad de la gasolina y los vuelos cortos

Se ha presentado hoy un anteproyecto de ley –lo cual quiere decir que habrá de pasar tiempo hasta que se vea en qué acaba– con el título de Ley de Consumo Sostenible que pretende dar los primeros pasos para acabar con algunas lacras del mundo moderno. Aquí van los puntos más relacionados con los temas que solemos tratar:

  • Limitación de la obsolescencia programada, incentivando la reparación y ampliando la garantía de los productos si se opta por reparar en lugar de sustituir. Esto incluye una Plataforma pública de reparadores (?!), que habrá de ser accesible para facilitar presupuestos y servicios de reparación. (Sinceramente: raro será que no acabe siendo otra web oficial inútil).
  • Obligación de informar sobre actualizaciones de software que perjudiquen al producto o que no sean necesarias. (Un poco absurdo porque los fabricantes dirán que todas son necesarias y ninguna perjudicial.)
  • Prohibición de publicidad de combustibles fósiles, vehículos de gasolina o diésel y productos energéticos no renovables.
  • Prohibición de publicidad de los vuelos cortos siempre que exista una alternativa menos contaminante y cuya duración no supere las 2,5 horas.
  • Prohibición del postureo ecológico (greenwashing), esto es, el uso de términos como «verde» o «biodegradable» sin justificación científica. También se incluye la posibilidad de anular marcas engañosas, cuyos nombres o logotipos confundan sobre su impacto ambiental.

Además de esto se quiere eliminar la publicidad asustaviejas («publicidad del miedo»), es decir la de los Securitas Direct y similares, que generan temor o ansiedad. Veremos si los antivirus o incluso las VPN se incluyen en la lista.

También hay un apartado para evitar la reventa de entradas con precios por encima del original, que habrá que ver si funciona porque las triquiñuelas para la reventa existen desde la época del coliseo romano, me parece a mi.

Más detalles:

_____
Imagen: GPT-4o.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Pathfinder: un explorador de conceptos que te muestra los caminos correctos

Tengo una persona cercana a la que le apasionan los aviones de combate y le gustaría trabajar de alguna forma en ese sector… pero por diversas circunstancias está estudiando Química y terminará en un par de años. Le he explicado que siempre hay alguna forma de relacionar una cosa con la otra, por distantes que sean los conceptos, y aquí es donde interviene una interesante y práctica web.

Se llama Pathfinder y –me imagino que mediante el uso de algún LLM– une los puntos para llegar de unos conceptos a otros. De modo que si pones Química en un extremo y Aviones de combate en el otro te indica posibles rutas: a través de la propulsión química a los combustibles, las turbinas para acabar en los aviones, o a través de los nuevos elementos químicos a las innovaciones, las armas avanzadas y de nuevo a los aviones.

La cosa va mucho más allá, porque parece como si hubiera un camino para todo: de la música al ajedrez, del periodismo a YouTube… o de la fontanería a los fiordos. Todo depende de que le apliques un poco de lógica al asunto, descartes las obviedades y los malentendidos y, oye, se pueden sacar algunas ideas.

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD