
La famosa piedra de Rosetta que se conserva en el Museo Británico es más pequeña que la estela original, porque ha sido parcialmente destruida por el paso del tiempo. Le falta no solo la esquina del final sino toda la parte superior, incluyendo probablemente una viñeta que acompañaba al texto en este tipo de pedestales monolíticos.
La piedra toma su nombre de la ciudad en donde se encontró durante la campaña en Egipto de Napoleón Bonaparte, Rashid (Rosetta). Se descubrió en 1799, aunque probablemente fue traída de algún templo hasta allí. En el museo puede verse el original, de 760 kg de peso y más de un metro de altura, [la de la foto es una reproducción]. Al ser un documento importante existen copias que han perdurado a pesar del paso del tiempo. Gracias a ellas copias se ha podido reconstruir casi al completo el texto original, que por su importancia se reprodujo en tres escrituras: jeroglíficos egipcios, demótico (una forma de escritura egipcia simplificada, para «uso diario» y griego.
Tal y como nos enseñó Carl Sagan en Cosmos, Jean-François Champollion utilizó las equivalencias de parte de los textos para comenzar a traducir la piedra. Nombres como los del faraón Ptolomeo V o Cleopatra aparecían en «cartuchos», rodeados de un borde redondeado, algo así como cuando actualmente destacamos con letra en negrita los textos importantes. Gracias a eso, dedujo las correspondencias entre símbolos y sonidos. Así demostró que los jeroglíficos no eran solo pictogramas simbólicos de pájaros, ojos y herramientas, sino un sistema compuesto por letras, sílabas e ideogramas.
[Fuente: Ilona Regulski en The Rosetta Stone and what it actually says, del Museo Británico .]


Como cada 22 de octubre, hoy se celebra el 


En la noche del próximo sábado 25 al domingo 26 de octubre hay que retrasar los relojes. A las 3:00 volverán a ser las 2:00. Un cambio en el que ganamos una hora para dormir pero perdemos la ilusión porque vuelven las tinieblas. Y es que en el llamado cambio al horario de invierno se hace de noche antes, y el anochecer, que estaba empezando a las 19:30 (según zonas), pasará a ser a las 18:30 (!) Para compensar un poco, también amanece antes.