Por @Alvy

Un estudio histórico sobre la criptografía española entre los siglos XV y XVIII: los códigos y cifrados de reyes, embajadores y gobernadores

En la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes tienen esta pequeña joya de acceso libre en un PDF de 124 páginas: Criptografía española, un libro de Mariano Alcocer de 1934. Es un estudio histórico sobre el uso de cifrados y códigos (cifras y claves, en otras denominaciones) en la diplomacia española, especialmente entre los siglos XV y XVIII. Recordemos la diferencia histórica entre ambos conceptos:

  • En el cifrado se cambia cada letra o símbolo por otro, mediante unas reglas fijas, con una clave, con la que se puede luego reconstruir el original. Por ejemplo en el cifrado César si se cambia cada letra por la que está a cinco letras de distancia se cifra «arma» como «fwrf». Hay que ponerse de acuerdo en el alfabeto que se empleará y transmitir las claves previamente de forma segura.
  • En los códigos ciertas palabras se abrevian o cambian por números, dibujos u otras palabras acordados de antemano; por ejemplo 347 puede significar «el Rey» y árbol, «batalla». Mediante un gran libro de claves se puede codificar cualquier mensaje y que, mientras nadie lo conozca, ser más o menos secreto (excepto que se puedan deducir las equivalencias).

En el libro se explica cómo se empleaban todos estos alfabetos, signos, números o símbolos para ocultar correspondencia política y militar, incluyendo una recopilación de más de 400 claves conservadas en archivos como el de Simancas.

El momento álgido fue durante el reinado de Felipe II, cuando servían para proteger comunicaciones sensibles que se habían de transmitir por toda Europa. Hay desde cifrados simples basados en alfabetos hasta sistemas más sofisticados con números, notas musicales o símbolos ininteligibles y además preciosos.

Esta obra ha servido a los investigadores para descifrar documentos históricos, hasta entonces enigmáticos, que han ayudado a entender la política exterior española de la época. Hoy en día se utilizan sistemas basados en IA para examinar algunos de esos documentos todavía no descifrados para que encuentren patrones y desvele sus enigmas.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

El mapamundi de la Tierra a «tamaño real» con áreas iguales, una proyección distinta del mundo, con datos del dominio público

Tal vez a los terraplanistas no les guste mucho esto, pero la gente que está detrás del mapa Equal Earth ha recibido oficialmente el respaldo de la Unión Africana para su iniciativa.Incluso han lanzado una campaña: Correct the Map. Y es que pasar de la proyección Mercator tradicional del mapamundi a la de «áreas iguales» muestra de forma más realista el tamaño de África, algo que como sabemos no es fácil.

Esta cartografía mundial es de dominio público y muestra países y continentes con su «tamaño real» mediante la proyección desarrollada en 2018 por Bojan Šavrič, Tom Patterson y Bernhard Jenny. Está disponible en tres versiones, centradas en África/Europa, América o Asia-Pacífico, según te pille mejor. Utiliza datos de Natural Earth, la CIA y el servidor GEOnet, con sombreados manuales y topónimos convencionales, e incluso indica zonas en disputa como Crimea, el Sáhara Occidental o el triángulo de Ilemi. Se puede modificar, reproducir e incluso vender libremente.

Para que sea más cómoda y llegue a más gente la han preparado en un montón de formatos y resoluciones: centrada en el meridiano de Greenwich, en Florencia, India y otros meridianos. La versión más grande mide unos 140 × 74 cm a 350 ppp (eso son unos 19.000 × 10.000 píxeles) y se puede imprimir a máxima calidad. También incluye más de 2.600 etiquetas de topónimos. Además de eso hay versiones en varios idiomas, incluyendo el español, y en varios formatos gráficos, desde JPEG a TIF y SVG.

La idea tras la campaña es corregir errores históricos y concienciar a estudiantes de todo el mundo y a la gente en general, y al mismo tiempo ir haciendo que entidades como el Banco Mundial o las Naciones Unidas adopten este mapa como mejor opción.

(Vía Slashdot.)

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Oculi Mundi muestra las cartografías del mundo y del universo con imágenes y objetos de alta calidad

Oculi Mundi es la sede virtual de la Colección Sunderland, toda una serie de objetos cartográficos excepcionales de esos que tanto nos gustan por aquí, y que abarcan desde el año 1200 hasta principios del siglo XIX. Es una colección privada que reúne tanto mapas del mundo como celestes, atlas, globos terráqueos y todo tipo de libros de conocimientos mapísticos, que muestran la evolución del saber humano, la exploración y el descubrimiento.

Oculi Mundi muestra las cartografías del mundo y del universo con imágenes y objetos de alta calidad

Creada hace más de 30 años por Neil Sunderland, viajero y amante de la cartografía, comenzó como una afición personal y hoy es una colección digitalizada en alta calidad, presentada online de forma interactiva en su totalidad para su consulta en línea. Su misión es garantizar el acceso global tanto para el estudio como para el disfrute visual; a muchos con eso nos vale.

Desde la portada se puede acceder a la Colección, Historias, Eventos, Programa artístico, Referencia e incluso a la tienda (¡peligro, alejen sus carteras!). Ofrece dos formas de exploración: exploración e investigación, con navegación visual en alta resolución y también fichas completas. Como extra hay biografías de cartógrafos, un glosario, una cronología con contexto histórico y un apartado de historias y vídeos sobre cartografía antigua.

Además de todo esto los aficionados a los mapas encontrarán interesante el podcast What’s Your Map dedicado a todos estos temas, que está bien puntuado y tiene unos 20 en tres temporadas.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Una mano diestra, una mano zurda / GPT-5Científicos de la Universidad de Cornell califican de «ficción» la tradicional creencia de que las personas zurdas son más creativas que las diestras; sencillamente no es cierto. Habitualmente solían usarse ejemplos como Miguel Angel, Leonardo da Vinci, Aristóteles o los mismísimos Nikola Tesla y Bill Gates… pero hay tantos o más equivalentes diestros como se quieran enumerar. Esta arraigada creencia no tiene datos que la respalden, según los datos que pudieron extraer de 12.000 individuos elegidos aleatoriamente, representando a más de 770 profesiones. A esto añadieron un meta-análisis de 1.000 trabajos científicos relevantes, la mayor parte de los cuales tenían pocas muestras y no valían para nada. [Fuente: Handedness and creativity: Facts and fictions vía Fast Company.]

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD