Por @Wicho — 29 de Octubre de 2025

La descripción
Tim Andrews acompañado por su esposa a la salida del hospital tras su trasplante – Kate Flock/Massachusetts General Hospital

El pasado 25 de enero a Tim Andrews le trasplantaron un riñón de cerdo. Estos días se ha sabido que su equipo médico ha tenido que extirpárselo a los 271 días del trasplante. El motivo, el rechazo, aún a pesar de las 69 modificaciones genéticas que portaba el riñón y de los medicamentos inmunosupresores que tomaba el señor Andrews desde el trasplante.

Supera con creces el récord anterior, que tenía Towana Looney, a quien hubo que extirparle un riñón de cerdo también modificado genéticamente a los cuatro meses y nueve días del trasplante.

La descripción
El equipo médico a punto de extraer el riñón de su contenedor para implantárselo al señor Andrews – Kate Flock/Massachusetts General Hospital

El señor Andrews tenía 66 años en el momento del trasplante y estaba en fallo renal terminal, lo que le obligaba a someterse a diálisis a la espera de un trasplante. Pero debido a su tipo de sangre y a la escasez de donantes el tiempo de espera podía irse fácilmente a entre cinco y diez años. Mientras que la supervivencia a cinco años de alguien en diálisis es de aproximadamente el 50 %. Así que pidió incorporarse a este procedimiento experimental.

No se arrepiente de ello, y de hecho dice que espera que lo aprendido con su caso sirva para ir aumentando la viabilidad de este tipo de procedimientos. Aunque también dice que no ha sido un camino de rosas, que los tratamientos inmunosupresores son chungos.

Ya no es candidato a recibir otro riñón de cerdo debido al impacto que el trasplante experimental ha tenido en su salud, así que ahora le toca volver a la diálisis mientras espera la llegada de un órgano humano compatible con él.

La idea es que en el futuro este tipo de trasplantes puedan suplir la escasez de órganos humanos y así reducir o eventualmente eliminar las listas de espera. Pero aún estamos a años de eso. Aunque puede que esté más cerca la posibilidad de utilizarlos como puente hasta que llega un órgano humano compatible.

Relacionado,

Compartir en Flipboard Publicar en Bluesky
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 24 de Octubre de 2025

Una transcripción colaborativa de la tesis doctoral de Stephen Hawking

Ángel nos escribió para contarnos que está desarrollando un proyecto abierto y colaborativo para convertir a LaTeX / PDF la tesis doctoral de Sir Stephen Hawking, titulada Properties of Expanding Universes (Universidad de Cambridge, 1966).

El objetivo es crear una versión accesible y navegable del texto original, con herramientas de exploración y un visor interactivo. Está disponible en:

La idea es mantener la fidelidad al documento original, respetando su estructura matemática, tipográfica y científica, pero con un formato moderno y compatible con la publicación digital. Puestos a componer un documento complicado, lleno de ecuaciones, matrices y símbolos griegos y matemáticos, qué mejor que este documento sin igual.

La idea que ha tenido ha sido utilizar el habitual sistema de composición de textos LaTeX, un formato ideado por Leslie Lamport en 1984. Amado y odiado por los científicos, es increíblemente potente en cuanto a sus capacidades para plasmar las más complejas ecuaciones pero al mismo tiempo resulta bastante críptico en cuanto al lenguaje tipográfico que utiliza (TeX, inventado por Donald Knuth en 1978).

Cualquiera, en cualquier lugar del mundo, debería tener acceso libre y sin restricciones no solo a mi investigación, sino también a la de todas las grandes mentes inquisitivas en todo el espectro del conocimiento humano.

– Stephen Hawking

Los archivos fuente en LaTeX están en Github y el trabajo está publicado bajo licencia GPL 3.0. El propio Hawking ya hizo que el original fuera de acceso abierto allá por 2017, animando al resto de científicos a hacer lo mismo.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar en Bluesky
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 20 de Octubre de 2025

Andaba yo el otro día revisando Poltergeist (1982) cuando por casualidad (¿o no? ¡tacháaan! <música de suspense>) me encontré ayer con esta estupenda y tranquila entrevista sobre la explicación de los fenómenos paranormales. Está en Vidas Ajenas, un vídeo-podcast al que estoy suscrito y que seguramente será del gusto de los lectores habituales de este blog.

En los 70 minutos de entrevista el doctor Saúl Martínez-Horta, neuropsicólogo del servicio de neurología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, explica desde el punto científico muchos de los fenómenos paranormales más conocidos. Entre ellos:

  • Déjà vu
  • Voces hostiles en la psicosis
  • Posesión
  • Poltergeist
  • Parálisis del sueño
  • Experiencias cercanas a la muerte (ECM)
  • El túnel y la «luz blanca brillante»
  • Autoscopia (verse a sí mismo «desde fuera del cuerpo»)
  • Encontrarse con personas fallecidas
  • Lucidez terminal
  • Alucinaciones táctiles, olores inexistentes
  • Sombras o figuras sin rostro
  • Voces o susurros fantasmagóricos
  • Entidades en armarios
  • Visiones de la Muerte
  • Presencia demoníaca nocturna
  • Doppelgängers
  • Casas encantadas

No vas a convencer a nadie que crea en alguna de estas cosas de que está equivocado enseñándole esta entrevista, básicamente porque es la peor forma de confrontarlo. A pesar de que la ciencia, los hechos y los datos parezcan inapelables, no es la mejor estrategia. En cambio el podcast te puede servir para entender lo que hay realmente detrás de esos fenómenos y sugerir preguntas al respecto para «dejarlas caer» si sale como tema de conversación algún día, tipo «la cena de navidad con el cuñao».

Lo paranormal no es magia: es el cerebro intentando dar sentido a lo que no comprende.

– Saúl Martínez-Horta, neuropsicólogo

Un ejemplo sería que en por qué las ECM se pueden reproducir con anestésicos o drogas, sin necesidad de que nadie esté «muerto»; otra es explicar la forma en la que nuestra memoria genera los Déja vus pero a veces tiene fallos momentarios; o preguntarse por qué las casas con fenómenos de tipo poltergeist suelen estar bastante sucias y en pésimo estado, con fugas y contaminación que a veces se pueden confundir con signos sobrenaturales, y donde quizá los ruidos extraños o las cosas se mueven son cañerías viejas con más años que la tana.

Muy interesantes las explicaciones, seguro que dan para entretenidos debates.

Compartir en Flipboard Publicar en Bluesky
PUBLICIDAD


Por @Alvy — 18 de Octubre de 2025

Ya hay borrador del nuevo protocolo SETI para detección de inteligencia extraterrestre / GPT-5

La Academia Internacional de Astronáutica (IAA) ha revisado sus principios acerca de cómo actuar ante la posible detección de inteligencia extraterrestre. El nuevo borrador de protocolo de 2025, que está previsto se apruebe en 2026, amplía el alcance de la detección, incluye las llamadas tecnofirmas y regula la comunicación pública y científica del hipotético e histórico hallazgo.

La versión anterior era de 2010 y provenía de documentos de 1989 y 1995 que regulaban los protocolos de repuesta en caso de detección de una señal extraterrestre. Se cubría desde la verificación del hallazgo a la notificación a la comunidad científica, a las autoridades, la colaboración internacional y demás.

La revisión de 2025 incluye para empezar una definición estricta de «inteligencia»: el texto separa claramente la vida extraterrestre (biológica) de la inteligencia tecnológica, de modo que ambas quedan cubiertas, y no cubre lo que serían simplemente «fenómenos atmosféricos».

Entre los cambios más importantes de la versión de 2025 están:

  • Ampliación del ámbito de las radioseñales a todas las tecnofirmas detectables.
  • Protocolos éticos y de seguridad para los investigadores, y una comunicación responsable con los medios.
  • Obligación de verificación independiente antes de cualquier anuncio público.
  • Entrega de datos abiertos y reproducibles.
  • Prohibición temporal de enviar respuestas hasta que la ONU y los organismos internacionales lo autoricen.

La revisión de 2026 se amplía a las tecnofirmas de cualquier tipo, esto es, a las señales tecnológicas de la existencia de inteligencia en la actualidad o en el pasado. Esto incluye detectar megaestructuras como las esferas de Dyson, la luz de una ecumenópolis extraterrestre (un planeta donde «todo es ciudad» o propulsores de Shkadov (capaces de alterar las órbitas de estrellas).

Todos los detalles se han trabajado en un subcomité con especialistas científicos, en ética y en derecho. Las diferentes partes del protocolo buscan evitar anuncios prematuros, coordinar la respuesta científica y diplomática y mantener la credibilidad pública ante lo que sería un hallazgo de enorme impacto.

Algunas cosas que llaman la atención en caso de que un día encontremos marcianitos:

  • La prohibición de contestar:. No es una ley, pero el protocolo de 1989 recomienda explícitamente no responder a una señal hasta que lo aprueben la ONU y la comunidad internacional. Es una de las pocas «normas» científicas que asume posibles consecuencias políticas. De que estemos desde hace décadas lanzando señales de radio y televisión al espacio diciendo «¡Hey, estamos aquí!» no hay mención, claro.
  • Hay que avisar a la ONU, no al público. El primer «destinatario oficial» de cualquier detección sería el Secretario General de las Naciones Unidas, no el público ni la prensa. Algo inusual en ciencia.
  • No hay sanciones si se ignora el protocolo. Firmarlo es totalmente voluntario. Se trata más bien de lograr el consenso ético entre científicos. Tampoco se puede impedir a ningún país que anuncie que ha detectado una señal, aunque se sugiere prudencia.
  • Ojo con las copias de seguridad. El documento pide registrar la detección a prueba de manipulación y con copias en varios lugares geográficos distintos, por si hubiera sabotajes o se produjera la pérdida accidental de los datos.

Una última curiosidad es que el nuevo protocolo ha sido revisado por ChatGPT. El documento de 2025-2026 se escribió tras usarlo para clasificar comentarios y redactar borradores, con lo cual el protocolo SETI es –que se sepa– el primero en el que ha participado una inteligencia artificial / LLM.

_____
Imagen: GPT-5.

Compartir en Flipboard Publicar en Bluesky
PUBLICIDAD