Por @Alvy

El Gran Colisionador de Hadrones / Foto: CERN / Avances en la transmutación del plomo en oro

Algunos científicos del CERN deben andar un poco aburridos porque se han entretenido en detectar la transmutación de plomo en oro durante las colisiones a altísima energía que se producen en el detector ALICE del Gran Colisionador de Hadrones (LHC). Más que colisiones son aproximaciones porque los núcleos de los átomos de plomo, con 82 protones, simplemente pasan muy cerca unos de otros, en las llamadas colisiones ultraperiféricas, a aproximadamente el 99,999993 por ciento de la velocidad de la luz. En los casos en que debido a esas «colisiones» se pierden tres protones el resultado es un átomo de oro.

Aunque el hecho suene prometedor –y de hecho parece que se generan 89.000 núcleos de oro por segundo– durante los tres años del experimento tan solo supuso la generación de 86.000 millones de núcleos de oro, lo que equivale a 29 picogramos. Algo insignificante para tener valor alguno. Se ha calculado que el coste energético de generar un solo gramo de oro por este método sería de unos 67.200 millones de euros. Así que aunque la detección sea todo un avance, el ritmo y el rendimiento claramente no lo son tanto. Desde luego no son un «make money fast». [Fuente: CERN.]

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Wicho

Cruce de cables 36 (10 de mayo de 2025)

Un modelo en 3D de un coche formado por puntos.luminososLos planetarios cumplen cien años [~17:40] – Este pasado miércoles se cumplieron cien años de la primera sesión pública de un planetario. Tuvo lugar el 9 de mayo de 1925 en el Deutsches Museum de Munich. Hemos hablado un poco de la maravilla que son los proyectores mecánicos, por mucho que en los últimos años muchos planetarios del mundo hayan incorporado proyectores digitales que permiten hacer cosas impensables no hace mucho tiempo.

Pero en un programa dedicado a la tecnología, y como no podía ser de otro modo, he recomendado algunas herramientas para llevarte un planetario a casa o contigo si sales a ver el cielo en el MundoReal™.

  • El primero, e imprescindible, es Stellarium. Es un software gratuito y de código abierto que corre en Linux, macOS, Windows, on incluso lo puedes usar en la web. También está disponible en la App Store de Apple y en Google Play por si te lo quieres llevar en el móvil.
  • Te enseña lo que puedes ver en el cielo, y tiene opciones para mostrar las constelaciones, planetas, cometas, etc. Pero un puntazo es que si le das acceso a la cámara y a los servicios de ubicación, te muestra todos esos objetos superpuestos en una imagen captada por ella, con lo que es facilísimo orientarse.
  • Otra herramienta útil es SkySafari si quieres utilizar un telescopio, ya que es capaz de controlar muchos de los telescopios del mercado.
  • Aunque mi consejo es siempre empezar con unos prismáticos, ya que utilizar un telescopio sin ayuda dista de ser trivial. Y en cualquier caso si te pica el gusanillo, déjate aconsejar al principio por una asociación astronómica local.
  • Claro que en los últimos años están apareciendo telescopios «digitales» como por ejemplo los de Vaonis que en lugar de un visor óptico van captando la luz con su sensor y enviando los datos a tu móvil, tablet u ordenador. Tienen la ventaja de que se orientan automáticamente. Pero como aún no he tenido oportunidad de probar uno no sé si me convencen o si son demasiado modernos.
  • Y, con todos los satélites que hay en órbita, no hay que olvidar que muchos de ellos se pueden ver a simple vista. Para ello Heavens-above te ayuda a localizar los que se pueden observar desde dónde estés.
  • Otra cosa que se puede ver a simple vista es la Estación Espacial Internacional (EEI), que cuando refleja la luz del Sol se ve perfectamente desde tierra. Hasta le puedes pedir a la NASA que te avise por correo electrónico en Spot The Station.

Lo que pasa es que con tantos satélites en órbita cada vez es más complicado disfrutar del cielo nocturno, ya que es difícil que no te pasen por medio. Aunque ese es un debate para otro programa, ya que por otro lado están dando acceso a Internet a personas que si no de ningún modo podrían tenerlo. Y el acceso a Internet es algo cada vez más imprescindible a estas alturas.

_____
Cada semana grabamos con David Sierra en el distendido ambiente de Cruce de Cables, el programa de Radio Nacional de España, como colaboradores habituales. Se emite en RNE los sábados de 03:00 a 04:00.

Relacionado:

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Alvy

Ilustración de una doble hélice de ADN y fondo binario / GPT-4o / El ADN humano contiene entre 15 y 750 MB de información, según cómo se mida

Encontré unas cuantas disquisiciones interesantes en un artículo titulado How much information is in DNA? (¿Cuánta información hay en el ADN?) que al parecer estaba inspirado por las preguntas de otro: Mechanisms too simple for humans to design (Mecanismos demasiado simples para que los humanos los diseñen. Trata sobre un tema que hemos comentado por aquí alguna vez: cuánta información contiene el ADN humano.

El TL;DR sería unos 575 MB, según el autor (Dynomight). Esta cantidad de información cabría en un CD-ROM, y es menos que lo que ocupan muchas fotografías tomadas con un smartphone. En un teléfono móvil de 256 GB «cabrían» unos 450 humanos, apretaditos como sardinas en lata.

El artículo es bastante técnico y permite ampliar tu vocabulario científico con términos como retrotransposones, polimerasas, exones y centrómeros. Pero si te interesa el tema es una guía paso a paso de cómo se calcula todo.

El cálculo más «tirando por lo alto» parte de que el ADN tiene unos 3.100 millones de pares de bases, cada uno de los cuales puede tener cuatro valores (A, T, C, G). Teniendo en cuenta que cada base se podría codificar con 2 bits en total, harían falta unos 6.200 millones de bits, o 775 megabytes.

Calcular la cantidad de información del ADN es complicado. Para empezar, se desconoce una función clara para el 80-90 por ciento del genoma, aunque no por ello ha de ser «basura», pero ahí está el dato.

Además de eso, los humanos somos diploides y tenemos dos copias de cada cromosoma (uno proviene del padre y otro de la madre) y en ellos las bases se activan y desactivan por impronta genética, mutación, silenciamiento u otras razones. ¿Habría que contar ambas o solo una?

Además sucede que la información se puede comprimir, como sabe cualquiera que haya creado un archivo .ZIP o exportado un .JPEG, y hay razones para suponer que esto también es así en el ADN humano. Es una cuestión de economía y de practicidad.

Pero las formas de comprimir son muy distintas y hacen variar el tamaño de la información. Por ejemplo, como los seres humanos somos todos 99,6% similares se podría usar un «genoma estándar» de referencia y almacenar las diferencias; en este caso bastarían unos 15 MB.

Si se comprimieran sin ese genoma de referencia, que sería como un «ser humano básico», entonces el ahorro de espacio sería menor; la información del ADN quedaría en algo del orden más bien de unos 575 MB en total.

Según el autor, si además se descartaran las versiones comprimidas que no generan «seres humanos funcionales similares» la cosa estaría entre 60 y 750 MB. Pero dice que lo más probable es que estemos ante un ADN comprimido sin referencia, aunque poco comprimido, y se queda con 575 MB como valor a medio camino. Esa sería la información que contiene nuestro ADN.

Relacionado:

_____
Imagen: GPT-4o

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD


Por @Wicho

Impresión artística de dos astronautas de la NASA sobre la superficie de la Luna – NASA
Impresión artística de dos astronautas de la NASA sobre la superficie de la Luna, algo que a saber cuándo veremos – NASA TV

No es que sea una gran sorpresa porque ya se venía rumoreando. Pero ahora ya es oficial: la administración Trump ha presentado su propuesta inicial de presupuesto para la NASA para 2026. Y aunque va por áreas en total supone un recorte de cerca del 25 %. Del que el principal beneficiario va a ser Elon Musk, porque SpaceX se va a llevar cosas que le quitan a la agencia.

Artemisa en la cuerda floja

Una víctima de estos recortes, quizás la más conocida, es el cohete SLS. Que no seré yo quien defienda el SLS; va pasadísimo de presupuesto y de plazos. Así que Trump ha decidido que lo cancela a partir de la misión Artemisa III.

Artemisa III tiene como objetivo ser la primera misión tripulada en alcanzar la superficie de la Luna desde 1972. Con el permiso de China, claro. Hasta hace no mucho los objetivos de la misión incluían a la primera mujer y a la primera persona de color en visitar nuestro satélite. Aunque ahora mismo eso ya no está tan claro.

En cualquier caso, no está previsto que Artemisa III sea lanzada antes de mediados de 2027. Lo que es poco probable que pase al ritmo que van las cosas, entre otros motivos porque el Starship de SpaceX, que es la nave en la que se va a basar el HLS, el aterrizador lunar de la misión, aún no ha conseguido tan siquiera entrar en órbita.

Pero ha sido una sorpresa mayúscula que la propuesta de Trump también incluya terminar con la cápsula Orión, que es la que ya ha rodeado sin nadie a bordo la Luna en la misión Artemisa I; la que tiene que hacer lo mismo, pero ya tripulada, en Artemisa II; y la que tiene que llevar la tripulación de Artemisa III a órbita lunar para que allí pasen al HLS antes de bajar a la Luna.

Seguir leyendo: «Trump propone recortar el presupuesto de la NASA en un 25 % con Elon Musk como principal beneficiario»

Compartir en Flipboard Publicar
PUBLICIDAD